Pasar al contenido principal

La presencia de numerosos elementos culturales con importantes testimonios de la arquitectura románica, la existencia de tradiciones populares como la malla o el maquetismo naval, o una variada y atractiva gastronomía hacen de este territorio un lugar atractivo para cualquier visitante.
La comarca cuenta con un Patrimonio Histórico y Cultural valioso, que se remonta ya a épocas prehistóricas , con yacimientos paleolíticos y neolíticos en las costas de Gozón o la Necrópolis Tumular Neolítica del Monte Areo en Carreño. En toda la comarca hay restos de cultura castreña (castros de El Castiello, en Gozón y La Barrera, en Carreño).

monte areo

 

De época más reciente destacan las muestras de iglesias románicas catalogadas como Románico del Cabo Peñas (Iglesias Santa María de Logrezana, San Jorge de Manzaneda, Santa María de Piedeloro, etc...) o la de Santiago de Arlós en Llanera, así como las valiosas muestras de palacios rurales propios de la nobleza terrateniente (Torre de González Pola, en el Regueral, La casa de los González del Villar en Guimarán, el Palacio de los Carreño-Alas en Logrezana, situados en Carreño, y el Palacio de los  Menéndez de la Pola en Luanco o el Palacio de Manzaneda, en Gozón,  o los palacios de Villabona, en Llanera, o los de los Bango, en Nubledo, y el de los Rodríguez de León en Trasona, ambos en Corvera). Como patrimonio industrial podemos destacar la mina de hierro de Llumeres en Gozón. Junto con la arquitectura religiosa y la civil, los hórreos y paneras, representativos de la cultura popular, evidencian una homogeneidad territorial asentada en una milenaria comunidad cultural y social.


A título orientativo describimos algunos de los numerosos elementos de interés histórico y cultural de la zona:

 

El Monte Areo se erige como el accidente orográfico más acusado de la región de Peñas extendiéndose desde el río Tabaza hasta el comienzo de la ría de Aboño, con una longitud de unos 7 km, entre los concejos de Carreño y Gijón.

El Monte Areo fue durante la prehistoria un importante territorio funerario para las sociedades neolíticas instaladas en el segmento territorial que abarca la región de Peñas y parte de la Cuenca Central Asturiana. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural por ser un área de elevado interés arqueológico. Del uso funerario y ceremonial de este monte se identifican todavía una treintena de monumentos tumulares en distinto grado de conservación.

Tiene dos miradores naturales: Peña´l Carro en El Valle y Peña Tocente o del Silencio en Guimarán. Dispone de área recreativa y sendos aparcamientos en las áreas dolménicas.

La Iglesia de San Félix, data del siglo X. Ha sufrido varias reformas respecto a su construcción primitiva. Conserva una antigua cabecera, sita bajo el camarín del Cristo, detrás del retablo barroco; dentro de esa cabecera y en su muro occidental, una ventana –de arco de medio punto y rematada en chambrana (labor o adorno de piedra)– que se halla invertida respecto a la situación del templo actual; la arquivolta de esta ventana se apoya en columnas.
Conserva los dos cubos de las escaleras de caracol, así como el camarín en el que se ubica –en un retablo barroco– la imagen del Cristo de Candás –muy venerado–, que es una reproducción. Monumental fachada rematada en un frontón, flanqueado por dos torres. Pórtico o cabildo abierto hacia el lado sur. Gran arco encima del altar mayor. Reconstruida tras la guerra civil. Es uno de los santuarios más populares de la región, al acoger en un camarín (pequeña capilla) barroco la imagen del Cristo de Candás.
La festividad del patrón de Candás, San Félix, se celebra el 1 de agosto, y ese mismo día el Festival de la Sardina, convirtiéndose el Puerto Local, en un lugar de degustación del exquisito pescado azul. El 14 de septiembre, se celebra la festividad del Santísimo Cristo de Candás, Patrono Mayor de todas las Cofradías de Pescadores de Asturias, siendo esta fiesta la más importante de las que se celebran en el pueblo con un variado programa de actos entre los que se incluyen: La Alborada, se celebra en el Alba del día 14 de septiembre.

Situado en la Punta de Cuerno o Cuirnu, en el macizo de San Antonio, utilizado desde 1917 para guiar a los barcos, cuenta además con señales acústicas. Dicho lugar, durante el siglo XVIII, fue utilizado para la defensa del litoral y del puerto, donde en 1770 fueron instalados tres cañones de los llamados "DE A 24", con sus correspondientes resguardos, pólvora y munición.
 
Una vez finalizada la guerra contra Inglaterra, en marzo de 1793, fueron desmontadas las piezas de leva permaneciendo en el lugar hasta que fueron trasladados el 13-06-98 a su actual emplazamiento en las proximidades del Prau de Gervasia. En las cercanías de dicho Faro, se ha construido en el año 2000, una pequeña Área Recreativa.

Fue construido en el siglo XV y posteriormente ampliado en el siglo XVII dándole la actual forma de palacio barroco asturiano. Consta de dos pisos y patio central, la fachada tiene dos torres a los lados que le dan aspecto de fortaleza.

Situado en las inmediaciones de la iglesia parroquial, constituye sin lugar a dudas, el mejor ejemplo de arquitectura nobiliaria de la villa de Luanco; y para muchos estudiosos del arte, uno de los mejores de Asturias. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en Mayo de 1991 con categoría de monumento.

Construcción del s. XVIII que tras varios añadidos se completó en el s.XIX. De estilo barroco fue diseñada por el Arquitecto Pedro Muñiz Somonte. En un inicio el lugar de culto que se utilizaba, era una pequeña capilla ubicada frente al Palacio de los Menéndez Pola, propiedad de estos.
Con el aumento de la población fue quedándose pequeña, por lo que se empezó a contemplar la idea de aumentarla. Finalmente realizaron una nueva construcción, para ello tuvieron que llegar a un acuerdo con el Monasterio de San Vicente de Oviedo y los dueños de la antigua capilla. Éstos últimos se comprometían a construir la capilla mayor a cambio de algunos privilegios tales como asientos preferentes y derecho de sepultura marcadas por una “P”.
Los alrededores de la iglesia fueron utilizados como cementerio, así como para actividades tan diversas como bolera, parque, etc. En cuanto a la estructura está formada por una nave única, cubierta por cuatro bóvedas de crucería, el cuarto tramo está cubierto por una bóveda de aristas muy rebajadas sobre las que descansa El Coro. En el interior se conservan siete retablos Barrocos recientemente restaurados, de los cuales cabría destacar el del altar mayor.

Fue construida en el siglo XVIII por los regidores municipales J.A. Menéndez de la Pola y A. García Caunedo quienes pretendían sirviese de reloj municipal, sin embargo durante algún tiempo se utilizó como cárcel, polvorín y almacén, hasta que a mediados de ese mismo siglo comenzó a cumplir las funciones para las que realmente había sido construida.

El interior está dividido en cuatro plantas comunicadas por una escalera. De sus fachadas cabe destacar la orientada hacia el este, donde se concentra la mayor parte de los huecos que dan luz a la torre.

 En la fachada principal se puede observar el único elemento realmente barroco, la puerta, decorada con una cartela con la Cruz de la Victoria, emblema del concejo. La torre fue restaurada interior y exteriormente en el invierno de 1986 y primavera de 1987, sin que su aspecto primitivo haya sido alterado. Conserva la campana original del año 1752 con la inscripción “Facta fui in Gauzon”, y el reloj la maquinaria de Giró de 1920.
 

Declara Bien de Interés Cultural en 2008, la iglesia parroquial de Manzaneda (S.XII-XIII) es una de las construcciones del Románico Rural mejor conservadas de toda la región. Posee nave única rectangular, cubierta de madera y ábside semicircular con cuatro medias columnas adosadas en el interior, ventanas con arco de medio punto y capiteles toscos y decorados con motivos vegetales.

En el muro lateral derecho se puede observar el gran relieve de la Inmaculada Concepción y en el izquierdo un pequeño retablo que data del siglo XVIII. Esta iglesia fue parcialmente destruida durante la Guerra Civil española y reconstruida posteriormente entre 1942 y 1950 a expensas de sus patronos, las familias de la Riva y Cuervo-Arango.

En ese mismo periodo se repusieron también los retablos y las imágenes que actualmente podemos contemplar en su interior. Cerca de esta iglesia se encuentra el Palacio de Manzaneda, construido entre los siglos XVII-XVIII, de estilo Barroco. Al lado podemos ver una Torre de tipo Medieval. El conjunto se encuentra rodeado por un parque donde podemos encontrar un árbol Milenario.

Está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Esta explotación fue la principal mina de hierro asturiana en los siglos XIX y principios del XX. Duro Felguera fue la empresa responsable de sacarle rentabilidad entonces para abastecer las plantas siderúrgicas de Langreo.

La mina mantuvo su actividad hasta 1967, siendo uno de los yacimientos con más producción de todas las existentes en Asturias, alcanzando la cifra de 86.000 toneladas en 1950. De esta explotación se obtenía como media más del 40% del total del hierro asturiano, siendo desde los años 1920 a 1950 el yacimiento base de la minería del hierro regional por encima de los existentes en Quirós y el Naranco.

Desde 1861 hasta su cierre, la mina fue propiedad de la empresa Duro Felguera, que construyó todas las infraestructuras y edificaciones existentes, incluido el poblado de 64 viviendas para trabajadores en Bañugues. Tras el cese de la actividad en 1967 la mina se desmanteló, clausurándose los pozos verticales y las salidas de ventilación. Se conservan en la actualidad los edificios que albergaron el almacén, la casa de aseo y oficinas, la casa de máquinas, el edificio de clasificación del material, la bocamina, el puerto de embarque y la panadería. A este conjunto se le dota de un entorno de protección de 15,40 hectáreas que incluye todos estos elementos integrantes de la antigua explotación minera

Iglesia románica del siglo XIII cuya estructura original  queda reflejada en la planta de nave única con cubierta a dos aguas y cabecera rectangular de tradición prerrománica más baja y estrecha con cubierta de medio cañón. El aspecto original es el resultado de añadidos posteriores: dos capillas adosadas en la cabecera, espadaña y pórtico. Entre los elementos más destacados destaca la portada formada por dos arquivoltas de medio punto que se apoyan sobre columnas con capiteles de escenas figurativas y decoradas con motivos geométricos y vegetales.

  

El palacio de Villabona, o casa-palacio de Villabona, es una casona palaciega construida a mediados del siglo XVII si bien sufrió diferentes reformas en los siglos XVII y XVIII. Entre 1661 y 1669 se construye la fachada actual que originalmente contaba con dos torres de la que se conserva una tras haber sido destruida una de ellas en un incendio acontecido a finales del siglo XVII. El elemento más notable del palacio es la capilla dedicada a los Reyes Magos, realizada por el arquitecto Juan de Naveda, que está formada por dos naves, una rectangular, donde se sitúa el altar y otra cuadrada. La capilla se proyectó como edificio exento, convirtiéndose posteriormente en oratorio al ser incluida dentro del palacio, en la segunda mitad del siglo XVII.

Más Información:

Municipio de Carreñowww.ayto-carreno.es

Municipio de Corverawww.corvera.es

Municipio de Gozón:    www.ayto-gozon.org

Municipio de Llanera:  www.llanera.es    www.ayto-llanera.es

Encuéntranos en redes sociales: